lunes, 17 de junio de 2013

Los integrantes de mi equipo de computación son los siguientes:
-Alejandra Monge Flores

-Miriam Jimenez Juarez
-Yessenia Adame Perea
-Alfonso Lizarraga Cervantes
Para aprender mas sobre el tendido de camas a qui les dejo lo siguiente, espero les sea muy necesario, para la cama te cualquier paciente .

Tendido de cama. Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones.
Objetivo.
1.      Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
2.      Proporcionar bienestar físico.
3.      Facilitar la movilización del paciente.
4.      Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.



Equipo.
1.      Colcha o cubre cama.
2.      Dos sabanas grandes.
3.      Sabana clínica.
4.      Hule clínico.
5.      1 o 2 fundas para almohada.
6.      Tánico para la ropa sucia.
7.      Colocar la sabana superior sobre el colchón a partir del borde medio superior y sobre esta y a 15 o 20cm hacia abajo del cobertor.
8.      Doblar sobre el borde superior del cobertor el extremo correspondiente a las sabanas, este dobles se llama cortesía.
9.      Colocar la colcha en la parte media superior del colchón y deslizarla asía abajo hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
10.  Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón por ambos lados.
Cama abierta: a partir de la cama cerrada realizar los siguientes pasos:
1.      Retirar la mesa puente o de noche
2.      Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor & sabana)
3.      Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama
4.      Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesía con el extremo superior de la sabana
5.      Deslizar estas piezas hasta el tercio inferior del colchón en forma de acordeón
6.      Colocar la almohada y la mesa de puente en los sitios correspondientes
Cambio de ropa de cama con paciente:
1.      Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la silla de la unidad, previa colocación almohada
2.      Retirar la mesa de puente & colocar la silla hacia la pie cera de la cama
3.      Aflojar toda la ropa de la cama hacia el lado contrario al que se encuentra el buro o la mesa de noche
4.      Retirar pieza por pieza doblando o enrollando según el caso y colocarlos en el tánico sobre el respaldo de la silla, si se van a cambiar por piezas limpias
5.      Realizar hace de la cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del paciente
6.      Colocar la sabana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de este.
7.      Fijar la sabana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera
8.      Colocar el hule clínico sobre el tercio medio del colchón y sobre este la sabana clínica, procurando fijarlapor debajo de los bordes superior o exterior del hule
9.      Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón
10.  Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores, utilizados para fijar la ropa
11.  Colocar la sabana superior contra el colchón a partir del borde de medio superior y sobre este y a 15 o 25 cm hacia abajo
12.  Doblar sobre el borde superior del cobertor el extremo correspondiente de la sabana, este dobles se llama cortesía
13.  Colocar la colcha en la parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón
14.  Vestir la almohada y colocársela al paciente
Cama postoperatoria o de recuperación:
1.      Retirar la mesa puente o de noche
2.      Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sabana)
3.      Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama
4.      Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la cortesía
5.      Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón
6.      Colocar los almohadones en el sitio correspondiente
7.      Colocar la sabana a partir de media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de este
8.      Fijar la sabana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera
9.      Colocar el hule clínico sobre el tercio medio del colchón & sobre este la sabana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior & exterior del hule.
10.  Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
11.  Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizados para fijar la ropa
12.  Colocar la sabana superior  sobre el colchón, a partir del borde medio superior & sobre este de 15 a 25 cm hacia abajo el cobertor.
13.  doblar sobre el borde superior del cobertor el extremo correspondiente de la sabana.
14.  colocar colcha en la parte media superior del colchón & deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón
15.  Dobla el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama
16.  Dobla en forma de acordeón, rollo o triangulo la ropa que cubrirá al paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente
17.  Colocar la almohada

18.  Colocar mesa de puente y silla en su lugar
Los ovarios un órgano muy importante del sistema endocrino 
La clasificacion del equipo de CEYE te ayudara a progresar mas rapidamente si sabes lo siguiente :
*Clasificación de material y equipo
El material debe ser clasificado de acuerdo a su origen porque el proceso de esterilización presenta particularidades diferentes en el lavado, el secado y, finalmente, esterilizado.
*De origen vegetal
Entre los materiales de origen vegetal tenemos las suturas, las torundas y algodones, entre otros. Los equipos pueden contener materiales de caucho, los cuales tienen sus reglas para esterilizar según el grado de contaminación y la consistencia del material.
*De hule
Debe cuidarse que se cumplan los diferentes procesos de lavado, secado y empaquetado con los requisitos adecuados para este tipo de material Ej. Sondas.
*De vidrio
Los materiales de vidrio (pipetas, frascos de diferentes tipos y jeringas, ente otros) deben ser lavados y secados cuidadosamente. El lavado manual al limpiar el interior del frasco requiere el uso de hisopos de acuerdo al tamaño del mismo. Debe enjuagarse varias veces y el secado sólo por fuera. Este tipo de material tiene requisitos para la esterilización, ya que los frascos deben venir envueltos sólo en su parte superior, con la tapa en un costado y fijar con doble papel e indicador químico sobre el papel sin obstruir la boca del frasco. Los servicios que requieran esterilizar gran cantidad de frascos o pipetas de vidrio como por ejemplo, en el laboratorio, deben traerlos en bateas o canastillos metálicos, a fin de favorecer su manipulación y transporte. 95
*Sucio
Es el material que está en contacto con la piel intacta, pero no con mucosas. Requiere desinfección de nivel medio o bajo.
*Crítico
Es el material o dispositivo que está en contacto con tejidos estériles o del sistema vascular. Generalmente pueden ser esterilizados mediante calor húmedo (autoclave) y otros materiales que contienen piezas de plástico u otros equipos como endoscopios y accesorios de los endoscopios flexibles que no pueden exponerse esta variante, se les realiza una desinfección de alto nivel
*Semicrítico
Es el material o instrumental que se ponen en contacto con la piel o membranas mucosas no intactas, sin entrar en contacto con áreas estériles del cuerpo. Requiere desinfección de alto nivel.
*Contaminado

Es el instrumental donde se alojan los microorganismos. Puede referirse a todo aquello que se ha puesto en contacto con materiales del tracto gastrointestinal o líquidos (sangre, semen, secreción vaginal, líquido cefalorraquídeo, pleural, sinovial, amniótico, peritoneal, pericárdico, o cualquier otro líquido contaminado con sangre) provenientes de áreas infectadas o de pacientes portadores de enfermedades transmisibles como, por ejemplo, el VIH. 
Obesidad
-Que es la obesidad?
La obesidad es la enfermedad crónica de origen factorial previsible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde se asocia con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad.

La obesidad se ha convertido en una de las principales amenazas para el sector salud en México, no solo por ser una epidemia en si, sino por las enfermedades que pueden atraer a nuestro cuerpo como por ejemplo:
Cáncer de seno

žCáncer de colon (hombres)
žCirrosis
žCrecimiento del hígado
žGastritis
žReflujo esofágico
žDiabetes
žDepresión
žLos datos de la OCDE (Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico) 
Esta daña tanto a niños, jóvenes y adultos.
En cuanto a nutrición los especialistas encargados en el área
de nutrición coinciden que no es la tradicional comida
mexica la que nos causa esa subida de kilos, si no la comida
chatarra y la comida rápida, por eso es que se va
incrementando poco a poco debido al consumo excesivo de
alimentos ricos en azúcares y grasas, como: refrescos
bebidas alcohólicas, botanas, harinas, alimentos elaborados
con exceso de grasas
aderezos y frituras, entre
otros. 
Para lograr un peso
saludable y mantenerlo
debes hacer cambios en tus
hábitos alimenticios, así como el estilo de vida que
llevas, algunas recomendaciones que puedes tomar en
cuenta son las siguientes:
  •     žConsume 5 porciones de frutas al día (ya que proporcionan vitaminas y fibras a tu dieta)
  •      žConsume cereales de manera integral (ya que es un muy buena fuente de fibra)  
  •      žDurante la semana puedes consumir carne roja 2 veces, pollo 3 veces, y pecado 2 o 3 veces (en el caso del huevo no debe excederse más de 3 veces por semana)

domingo, 16 de junio de 2013


En este vídeo se habla sobre la historia de la tuberculosis, de la sintomatologia, como podemos saber si tenemos tuberculosis, sus síntomas, etc.

mi primero practica de informatica

esta es una prueba de mi primera publicación de mi blogg para la clase de manejo de aplicaciones por medios digitales con Luis Enrique Paredes Alor